13/12/10
Sitios Para observar
Los mejores momentos para parar observar aves son el amanecer, el atardecer y después de un día de lluvia, ya que entonces se genera la mayor actividad de las aves.
A continuacion dejo un link de la pàgina avesargentinas.org.ar donde nos presentan sitios ideales para poder observar aves :
http://www.avesargentinas.org.ar/cs/observacion/sitios.php
Trafico de aves
Entonces, como seguir disfrutando de sus encantos?. Los comerciantes de aves, han sabido explotar esa necesidad de deleitarnos con ellas y nos han convencido de que tenerlas enjauladas, en nuestros hogares, es la mejor opción. Nada más alejado de la realidad, ya que las aves silvestres, no se comportan como una mascota, exigen muchos cuidados, su alimentación es compleja y costosa, se descalcifican con facilidad, se despluman y golpean contra los barrotes de sus jaulas, difícilmente se reproducen y la expectativa de vida en general es muy corta. Mientras que las domésticas, perfectamente adaptadas a vivir con nosotros, se reproducen bien, nos brindan utilidades y nos ahorran disgustos. Tal es el caso de el canario, la cotorrita australiana, los diamantes, etc. Lamentablemente los que están dispuestos a todo por dinero, han ocultado la verdad con información errónea, y han creado en las personas falsas expectativas, de modo que continúe sustentándose, ese gigantesco mercado ilegal que amenaza con muchas clases de animales silvestres.
Además de la destrucción de sus hábitats naturales y la introducción de especies exóticas, el tráfico de fauna, es una de las principales causas de extinción de especies a nivel mundial y más de la mitad de lo que se trafica, son aves. En órden Passeriformes (pájaros) es el más presente en el comercio ilegal, pero en menor medida también están afectados los Psitaciformes(loros), Falconiformes (rapaces), Ardeiformes (garzas, etc.) Phoenicopteriformes (flamencos), Gruiformes(grullas) y Columbiformes (palomas).
Muchas personas que aman a las aves, ignoran esto y llegan a poseer especies amenazadas de extinción, como el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata), federal (Amblyramphus holosericeus), rey del bosque (Pheucticus aureoventrs), el matico (Icterus icterus) y el capuchino pecho blanco(Sporophila palustris), entre otros.
De este dilema da buena cuenta, la compra-venta que hemos observado en estos últimos dos años en las ferias de Pompeya y Domínico y de las cuales hemos elaborado un informe.
Cuando los animales silvestres entran al circuito ilegal son transportados y mantenidos en condiciones de hacinamiento, son privados de agua y de alimento durante horas, muriendo muchos de ellos antes de llegar a destino, mientras que los que sobreviven a esto muchas veces suelen ser teñidos, maltratados y mutilados. Estas y otras situaciones sumamente estresantes para el animal, producen cambios en su comportamiento y enfermedades transmisíbles al hombre.
Esta sección fue realizada por el Grupo Fauna Silvestre
Moitù
12/12/10
Còndor Andino
Características: Característica: de un negro grisáceo, el largo y dentado pico que caracteriza a la especie - sumamente inusual entre los patos- la torna fácilmente distinguible. Presenta un elevado número de dientes. La región ventral es pardusca, con un fino vermiculado blancuzco, las patas exhiben un color bermellón rosado. En vuelo, sólo puede confundirse con el biguá, aunque se lo identifica por su espejo alar blanco | |
Hábitat: El cóndor de los Andes se localiza a lo largo de toda la cadena montañosa de los Andes; y en ocasiones llega a descender hasta las costas del Pacífico, a las colonias de aves acuáticas, para alimentarse de sus huevos. | |
Distribución: El hábitat del Cóndor se extendía por todos los Andes desde Venezuela en el norte hasta Tierra del Fuego en la punta extrema de Sur América. Hoy en día su hábitat se limita principalmente a algunas regiones del Perú, el norte de Venezuela, el norte de Colombia y los acantilados de Patagonia. | |
Situación: El Cóndor, cuyo hábitat se extendía desde la sierra andina hasta Tierra del Fuego, casi llegó a desaparecer debido a la excesiva caza de esta majestuosa ave. En 1973, "El Ave Eterna", como se le ha llamado al Cóndor, fue puesta en la lista de aves en amenaza de extinción. Pero, ahora está logrando un retorno impresionante |
Martineta Comùn
11/12/10
Playero esquimal
Características: Es una especie de pico largo y encorvado. Su longitud total es de 34 a 35 cm y su coloración es en general ocráceo manchada de negruzco. El dorso el pardo oscuro con plumas ribeteadas de ante pálido o blanco sucio. El largo de la cola es de 7,7 a 8,3 cm. y el del ala de 20 a 21 cm. | |
Hábitat: Pampas argentinas | |
Distribución: En las provincias de Buenos Aires, Chubut y Entre Ríos. También en Córdoba, Río Negro, La Pampa, Chaco y Corrientes. | |
Situación: Es un poco misteriosa la causa de porque desaparece esta especie, pero podrían atribuirse el poblamiento de las pampas, área de invernada, y en menor grado a la caza | |
Yacutinga
Características: Con una longitud de alrededor de 78 cm., esta pava de monte es una de las especies más bonitas dad su coloración pardo morena con reflejos metálicos azulados y la cara y la frente negras con la corona y la nuca blanca con finas rayas negras. El ala plegada mide aproximadamente 31 cm. y la cola varía entre los 26 y 29 cm. | |
Hábitat: Estrato alto y medio en la selva paranaense especialmente en selvas marginales en los bordes de los arroyos y los ríos. | |
Distribución: Provincia de Misiones y extremo nordeste de Corrientes y en el Paraná a la altura de Ituzaingó. | |
Situación: Hasta hace poco años fue víctima de persecuciones por su excelente y apetecida carne. A eso hay que incluirle la destrucción de la selva misionera, donde estas aves llevan a cabo el proceso de nidificación Mas info en : zoowebplus.com |
Maca Tobiano
Características: Ave zambullidora de contrastante plumaje blanqui-negro. La cabeza es negra, con la zona superior y posterior del ojo blanco seguidos en la corona por plumas alargadas de color castaño rojizo y que formen una cesta. Su peso alcanza los 530 grs. y el largo es de 30 a 33 cm. | |
Hábitat: Lagunas de las altas mesetas de la precordillera patagónica en Santa Cruz. | |
Distribución: Laguna Los Escarchados, Lago Buenos Aires, Lago San Martín y en pequeños grupos en el Parque Nacional Perito Moreno. | |
Situación: El elevado aumento del nivel de las aguas impide el afloramiento normal de la vinagrilla, con la que se alimentan, y por consecuencia su nidifiación. | |
Reptiles en extinciòn
Las siete mil especies de reptiles que viven hoy en da se clasifican en cuatro grupos básicos. Estos grupos son: Cocodrilos, Lagartos y Serpientes, Tortugas y Tuataras.
Se conocen 113 especies de reptiles distribuidas de la siguiente forma: 2 tapalcas, 33 salamandras, 77 ranas y 1 sapo. De ellas se considera que alrededor de 40 son endémicas como la salamandra Dendrotriton cuchumatanus y la rana arbrea Plectrohyla guatemalensis.
Se han registrado en total 214 especies de reptiles, 17 tortugas, 3 cocodrilos. 75 lagartijas y 119 serpientes, de las cuales alrededor de 12 especies son endmicas como la lagartija Norops cobanensis y la serpiente Adelphycos daryi.
Yacar overo
Yacar negro
Falsa carey
Tortuga verde
Tortuga lad
Tortuga canaleta
Tortuga acutica chaquea
Yabot
Tortuga terrestre comn
Tortuga terrestre chaquea
Tortuga terrestre patagnica
Lagartija del Famatina
Tortuga casquito
Tortuga sapo
Tortuga pintada
Lagarto podo de Pipanaco
Matuasto overo
Lagarto del Casuhatf
Lagarto achaleo
Lagarto cola piche sanjuanino
Lagarto cola piche patagnico
Lagarto cola piche Famatina
Lagarto cola piche puneo
Lagartija del Nihuil
Lagartija catamarquea
Lagartija montana
Lagartija salinera
Lagartija costera
Lagartija del Canquel
Lagartija de Uspallata
Lagartija de San Guillermo
Rana mono yunguea
Rana mono misionera
Ranita atacamea
Ranita marmrea o marmolada
Ranita yunguea o jujea
Ranita montana Ranita del gualcamayo
Ranita de Koslowsky
Ranita de Taf
Ranita del Velasco
Ranita del Manchao
Ranita Scrocchi o del arenal
Ranita andina o rana grcil
Ranita borravino
Ranita ocrcea austral
Escuercito santiagueo
Escuercito chaqueo
Escuercito achaleo
Escuercito riojano
Escuercito misionero
Rana zancuda panza oscura
Rana zancuda misionera
Ranita marsupial jujea
Ranita marsupial pintas
Ranita marsupial tucumana
Rana grande de las cardas
Yu-neker misionero
Ranita trepadora bonaerense
Tortuga Marina
Características: Tortuga marina que puede llegar a medir desde 1 m. a 1.10 m. De largo y pesar 180 kg. Las aletas delanteras tienen una sola uña. | |
Hábitat: Mares tropicales y subtropicales donde se reproduce, con incursiones esporádicas en mares templados. | |
Distribución: En las costas bonaerenses, como en las localidades de Punta Rasa, Mar del Plata, Villa Gesel, Quequén, Necochea y Mar de Ajó. También se las localiza en los comienzos del Delta del Paraná. | |
Situación: Capturadas por las poblaciones litorales para la explotación comercial de sus huevos y su carne, la ha llevado a contar con una protección internacional casi absoluta. Otro causa de su baja de población son las redes y trampas para camarones. Links : |
Yacarè Negro


Nombre científico: Caiman yacaré Estatus Internacional: Indeterminada Estatus Nacional: En peligro Características: De cabeza larga y angosta, con el ancho en la base del hocico menor que su longitud con 2 o 3 series de escudos y 4 o 5 hileras transversales de escudos grandes que articulan entre sí. Legan usualmente a los 2.60 m. de largo total. | |
Hábitat: Ríos,. esteros y lagunas del Chaco oriental, e incluye todo el sistema del Iberá en Corrientes. Prefiere aguas limpias y sabanas inundadas. | |
Distribución: Este de Chaco, Formosa, extremo NorEste de Salta, Corrientes y límite NorEste de Santa Fé. | |
Situación: La persecución por su cuero es la principal amenaza para la especie. |
Yacarè Overo


Nombre científico: Caiman latirostris Estatus Internacional: En Peligro Estatus Nacional: En Peligro |
Características: De coloración verde clara con listas y pintas negras cuando joven, al crecer exhibe un verde oliváceo o plomizo, salpicado de manchas y rayas negruzcas y amarillentas en el lomo. Su hocico corto y ancho, de borde redondeado permiten diferenciarlo con claridad de congénere, el yacaré negro. Alcanza los 2.30 m. de largo y 55 kilos de peso. | |
Hábitat: Ríos, arroyos, cañadas, madrejones, tajamares, lagunas, pantanos y esteros subtropicales de escasa profundidad, sin abundante vegetación acuática. | |
Distribución: Habita en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fé. Chaco, Formosa, Jujuy y Salta. | |
Situación: Buscado desde antaño por su valioso cuero. Las crías se venden como mascotas habitualmente en Bs. As. y otras grandes ciudades del país. |